Área de estudios

Plan de estudio, lista de docentes y talleres

                                 PROPUESTA PEDAGÓGICA DEL COLEGIO CLARETIANO DE LIMA

Nuestra propuesta se basa en el socio-constructivismo y el enfoque crítico-reflexivo, con énfasis en competencias integrales que abordan dimensiones cognitivas, emocionales, físicas y espirituales.

Fundamentada en el carisma claretiano de San Antonio María Claret, enfocado en una educación evangelizadora y transformadora de la sociedad a través de la pedagogía de la ternura y el pacto educativo global.

Construida sobre los valores éticos e institucionales declarados en el Proyecto Educativo Evangelizador de los colegios claretianos (paz, amor, justicia, pasión, fraternidad, responsabilidad, solidaridad, cordialidad y cuidado de la casa común).

Objetivos Generales

Promovemos una formación integral que prepara a los estudiantes para ser líderes comprometidos con la transformación social, desde una perspectiva cristiano-católica.

Fomentamos la interiorización de los valores éticos, morales y cristianos mediante una práctica educativa que articula lo académico con lo espiritual.

Incentivamos la conciencia social, ambiental y el liderazgo solidario en la comunidad educativa.

Estrategias Didácticas

Las siguientes estrategias se implementan para desarrollar las competencias en las áreas curriculares y valores cristianos:

Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP): Con la integración de proyectos enfocados en problemas sociales y éticos.

Aula Invertida: Para estimular la autonomía en el aprendizaje con recursos digitales y sesiones reflexivas.

Gamificación: Mediante el uso de dinámicas de juego para promover valores y habilidades colaborativas.

Métodos Clásicos del Enfoque Crítico-Reflexivo:

Ver, Juzgar y Actuar (inspirado en Santo Domingo).

Pensamiento de Diseño (Design Thinking) para el desarrollo creativo de soluciones.

Actividades Pastorales: Mediante jornadas bíblicas, retiros espirituales, actividades de proyección a las familias y acciones misioneras que refuerzan la espiritualidad claretiana.

Educación Artística y Física: Mediante talleres con el uso de diferentes metodologías que integran lo emocional y corporal.

Componentes Curriculares

Áreas Académicas: Matemática, Ciencia y Tecnología, Comunicación, Ciencias Sociales (Personal social en primaria), Educación para el trabajo (Informática), Inglés, con enfoque por competencias.

Área Espiritual y Ética: Educación religiosa, actividades pastorales, Tutoría y apoyo psicopedagógico que conectan la espiritualidad cristiana con los retos de la vida diaria.

Conexión Ambiental: Integración de actividades como campañas de reciclaje y cuidado del medioambiente (en línea con “Laudato Si”, los ODS y el Pacto Educativo Global).

Enriquecimiento Artístico y Deportivo: Mediante talleres de arte, teatro, música y programas deportivos que refuercen valores.

Formación Docente

Capacitación continua para docentes en atención a la diversidad y metodologías innovadoras como la inteligencia artificial aplicada y la neurociencia.

Profundización en el carisma claretiano y su aplicación práctica en la enseñanza.

Evaluación con enfoque formativo

Uso de matrices e instrumentos de evaluación diversificados que miden el desarrollo de competencias cognitivas, emocionales y éticas.

Reflexión crítica como parte del proceso evaluativo, fomentando la mejora continua.

Infraestructura y Recursos 

Biblioteca y laboratorios de Ciencias y Tecnología y Departamento de Pastoral

Áreas deportivas y recreativas

Espacios para Arte y Cultura 

Uso de tecnología en la enseñanza

Perfil del Estudiante Claretiano

Los estudiantes son la razón de ser de toda la actividad de la Institución Educativa y la esperanza de cambio hacia una nueva sociedad.

Las características del egresado claretiano son: 

Es líder, generador de actividades, de campañas y de proyectos para lograr la humanización social.

Refleja valores y es difusor del pensamiento de identificación con el prójimo.

Contribuye al desarrollo de un clima de ayuda, superación y esfuerzo con miras a generar un ambiente de respeto familiar y de aceptación social.

Lleva a la práctica los valores del Ideario de la Institución para transformar su entorno social.

Es generador de conocimiento relevante a nivel personal y social para buscar el bien común.